viernes, 14 de septiembre de 2012

¿Qué nos dejó el cacerolazo?

La de ayer fue tal vez la manifestación opositora más masiva desde la 125. Miles de personas salieron a las calles con sus cacerolas, muchos se acercaron a la plaza de mayo, otros lo hicieron en alguna esquina notoria de su barrio. No es fácil encontrar un mensaje único en el reclamo, más allá de la oposición al gobierno kirchnerista. Aún los canales opositores no se ponían de acuerdo en cuál fue el motivo principal de la convocatoria. Tampoco hubo banderas políticas, más allá de la "anti-K" o alguna defensa de otras organizaciones enfrentadas con el gobierno, con carteles tipo "TN no miente. Kretina miente y roba".

Para entender las consecuencias de esta manifestación, quise tratar de identificar cuáles eran sus reclamos. Desde ya que no es fácil, era una multitud sin demasiados lineamientos en común, que iba desde la más extrema derecha militarista hasta grupos mucho más moderados y conservadores. Tal vez la ausencia de banderas políticas se explique por esa disgregación, y tal vez los políticos opositores fueron inteligentes al esquivar una convocatoria más clara de su parte; cualquier político opositor convocando hubiera restado adhesiones antes que sumarlas.

Yendo a los reclamos, arranco por uno que me parece de los más claros: el fin a las restricciones cambiarias. El tema en sí deja mucha tela para cortar que prefiero no profundizar en este momento, sin embargo, a diferencia de algunas opiniones que escucho, no creo que sea ÉL motivo de la manifestación. En todo caso tal vez sea el detonante de los últimos meses, pero no es la principal causa del descontento.

Los demás reclamos me parecen menos claros. Por ejemplo, se reclama seguridad y se protesta por la corrupción, pero ¿por qué entonces la manifestación es únicamente anti-K? Si bien no es fácil medirlo, uno tiende a suponer que muchas de esas personas votaron a Macri, uno de los dirigentes más sospechados de corrupción de la Argentina, tanto ahora desde el gobierno como antes desde su posición empresaria. De la misma manera, la seguridad no es una responsabilidad exclusiva del gobierno nacional; la ciudad tiene su propia policía y todas las provincias no-K también.
Por supuesto que no está mal quejarse de la corrupción y reclamar seguridad, pero apuntar el reclamo a un único partido político para mí le quita peso al reclamo. Si yo protesto por la corrupción de unos y no de otros, entonces eso deja un tufillo a que el reclamo es más anti-K que anti-corrupción.

Los últimos reclamos que identifico tienden a reforzar mi sospecha. Se habla de violencia y de falta de diálogo de parte del Gobierno, sin embargo estas son las manifestaciones más violentas que yo haya visto en la Argentina desde 2001. No ví ese nivel de agresión nunca en una convocatoria K o Moyanista. A lo mejor uno encuentra un insulto, pero nunca algo parecido "Andá con Néstor".

Acá hay que tener cuidado, porque en la tele es fácil encontrarse con que la cámara toma a los más exaltados y no se debe generalizar: que un energúmeno desbocado grite barbaridades a una cámara, no significa que los cientos o miles de personas detrás no puedan ser mucho más razonables y pensantes.
Sin embargo, en mis conversaciones con antikirchneristas suelo encontrar más "yo la odio" que argumentos concretos o posiciones sobre qué debería hacer el gobierno para detener la inflación. Se habla mucho de crispación o de polarización... para mí hoy en día es muy notorio que el estado de violencia se fogonea mucho más desde la oposición que desde el kirchnerismo.
Ojo, yo no digo que el kirchnerismo sea inocente. Hay mucho K que salió a decir "LTA" cuando ganaron con el 54%. Sin embargo, es el programa de Lanata el que arranca mandando fuck yous, mientras que 678 recibe saludos y caras sonrientes. Es la revista Noticias la que saca una tapa agresiva y misógina con la presidenta masturbándose. Son los medios y políticos opositores los que empujan el "no te tenemos miedo", basandose en una tergiversación intencionada de los dichos de la presidenta.

Finalmente aparecen reclamos que tienen que ver con la institucionalidad y la Constitución. La verdad es que no me los creo mucho... en la misma manifestación en la que hay gente reclamando que no se respeta la Constitución hay otros pidiendo que la presidenta se vaya. La constitución le da 4 años, faltan 3.
Ojo, yo no me asusto por alguien que pida que un mandatario electo se vaya antes de tiempo. Creo que es un derecho que se les debe dar a los electores. Si yo elegí a alguien bajo ciertas premisas y ese alguien no las cumple yo debería tener derecho a revocar el mandato. Para mí debería ser un derecho constitucional.
Pero no creo que sea el caso. Creo que la gran mayoría del 54% que la votó el año pasado la volvería a votar. Prueba de eso es miedo de los opositores a la "re-re" (otro tema que daría para largo): si no pensaran que Cristina vuelve a ganar, no habría por qué temerle a que se presente. Entonces, no creo que estemos hablando de un gobernante que está haciendo algo opuesto a lo que sus votantes quieren y por lo tanto los que quieren que la presidenta no termine su mandato, no se están oponiendo a una persona sino también a ese 54% que la votó. Lo grave no es que sean destituyentes, lo grave es que son antidemocráticos.

De nuevo, es seguro que no todos los que estaban ayer en la plaza piensan así. Que en la madeja de individuos que había ayer, algunos quieren respetar la constitución y a otros no les importa nada, sólo quieren que termine el calvario que les representa este gobierno. Algunos serán violentos y otros serán muy pacíficos y sólo reclaman porque se sienten vulnerados en algún derecho.
Pues bien, aplaudo que se manifiesten, que reclamen lo que les parezca. Que hayan salido a la calle. Aplaudo siempre la participación política de la gente común, pero aún más en este caso porque tengo la sensación de que representan a grupos de gente que tradicionalmente desprecian la política. Salir a la calle, ir a la plaza es dar un paso al frente, comprometerse, militar. Representa un cambio frente a la antipolítica de décadas pasadas, que me parece muy saludable, más allá de que uno esté de acuerdo o no con la visión que proponen. La antipolítica es una bandera de los que saben que sus objetivos sólo son posibles si el pueblo está adormecido.

Aplaudo el despertar político, pero si me permiten una opinión, creo que deberían tener cuidado. Cuidado con que la mezcolanza de visiones no termine en un vacío de propuestas, en una mera confluencia anti-K sin ningún futuro. Cuidado con que los violentos y los antidemocráticos no les ocupen ese espacio que se abre. Cuidado con que el "odio a la yegua" no le gane a la búsqueda de argumentos más concisos y propuestas alternativas. Y cuidado de no estar siendo usados para favorecer los intereses de otros que sólo miran su propio beneficio.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Objetividad Periodística

Hace unos minutos, haciendo zapping paso por América Noticias. No sé por qué me detuve, porque el zócalo no era muy llamativo: "Villa Lugano. Intentan robarle el handy a un policía".

El periodista en el lugar se acerca a un vecino, para consultarle sobre el hecho, la versión del vecino sí me llamó la atención: "Había dos muchachos pegando afiches para un encuentro de box, viene un policía y les patea el tacho de engrudo. Cuando le preguntaron por qué hacía eso, respondió con un tiro."
Luego de semejante declaración, el periodista nos traduce: "El vecino nos informa que el policía intentó detener la pegatina y se produjo un forcejeo". Igualito, ¿no?

Obviamente uno no puede saber si el vecino dice la verdad o no; pero es claro que la afirmación del periodista no se deducen de las declaraciones del entrevistado. Tampoco yo sé qué gana en tergiversar las declaraciones de esa manera, pero debe haber algo fuerte, porque hay que tener la cara dura para cambiar las cosas así: ¡si yo acabo de escuchar la entrevista!
Sospecho que están muy acostumbrados a dar vuelta las noticias, o bien creen que los televidentes somos muuuy boludos.

En fin, la cosa continuó de las formas habituales: más preguntas, más respuestas en el mismo sentido, más reinterpretaciones "libres" por parte del "periodista". El zócalo seguía hablando de handies robados....

En fin, pasaron varios minutos hasta que intervino otra periodista desde estudios para poner paños fríos; habló de diferentes relatos según a quién se pregunte, uno por parte de la policía y otro por parte de los vecinos, una interpretación más digna. O al menos consistente con lo que mostraba la cámara. Y finalmente cambiaron el zócalo.


martes, 31 de julio de 2012

Cada vez se produce menos carne

En su discurso en la Exposición Rural, Biolcatti afirmó que debido a las políticas del gobierno se destruyó la producción ganadera. No queda claro qué números son los que maneja Biolcatti, pero según los datos del ministerio de Agricultura, la disminución fue de 59 millones en 2007 a 49 en 2010. O sea, la disminución es real, pero ¿se debe a las políticas del gobierno?

Una de las críticas al gobierno es la política de restricción de precios. Sin embargo, el precio de la carne subió muchísimo en el mismo período. El propio Biolcatti pronosticaba en el 2008 el lomo a $80. También de eso se culpa al gobierno. ¿Puede ser que al mismo tiempo la política haga que la carne sea cara y el productor se funda? 
Sin dudas, uno de los problemas de la Argentina son las cadenas de distribución, que se quedan con el porcentaje más grande del precio que paga el consumidor y en parte producen ese efecto. Sin duda esa es una deuda pendiente del gobierno.

Sin embargo, el kilo vivo del novillo para consumo pasó de $2,60 en 2006, $3.70 en 2008, más de $6 en 2010 y casi $9 hoy en día. O sea, el precio pagado al productor se triplicó. Aún en dólares es alrededor del doble. Pero aún así, para Biolcatti no es suficiente negocio, ¿cuánto más cara tendría que ser la carne para que a los amigos de Biolcatti les resulte tentador invertir?

La otra crítica son las restricciones a la exportación. La Rural nos pide que le dejemos importar toda la carne que quieran. Como vimos antes, vender al mercado interno no les resulta suficientemente rentable. Si sólo exportar es negocio, entonces sólo producirían para exportación: siempre va a ser más negocio exportar que vender en el mercado interno. Tal vez aumente un poco la cantidad de carne producida (no mucho, porque la cantidad de carne que podemos exportar a Europa está limitada por la "cuota Hilton"), pero nadie esperaría que eso haga que haya más carne en las carnicerías argentinas. Ni que fuera más barata. Al contrario, la posibilidad de exportar sin restricciones lo que produce es menos carne para nosotros, y más cara.

Entonces, ¿qué es lo que produce la caída de la producción de carne? ¿Qué hace con la tierra el productor que no tiene más vacas? Es una verdad de Perogrullo: el negocio más rentable de la Argentina es la soja. Quién va a pensar en usar su campo para cualquier otra cosa si la soja está por encima de los 600 dólares la tonelada. Cada año cosecha record, cada año precios record de los campos.

¿Se podría solucionar eso? Claramente, equiparando las rentabilidades. ¿Cómo se logra eso? ¡Retenciones móviles! La cuenta es fácil, tanto la caída en la producción como los aumentos de los precios en la carne coinciden con la derogación de la 125. Si vas a la carnicería y no hay vacío de ternera o sale $40, nos lo ganamos en esos 100 días de 2008.
Por supuesto Biolcati nos pide lo contrario: que el gobierno lo subsidie para equiparar las ganancias de la soja, o subir el precio de la carne lo suficiente. Sí, no es ningún tonto.

Entonces, que Biolcatti haga su negocio mientras pueda. Pero que no nos venga a contar que la carne falta o sube de precio por culpa de Moreno. Si falta la carne es porque los productores así lo deciden. En todo caso, la mayor culpa del gobierno es permitirlo.

martes, 24 de julio de 2012

Deuda externa

La deuda externa (junto con la inflación, o el dólar) es una de las cuestiones que siempre han preocupado a la economía Argentina. Creo que todos de chicos hemos escuchado hablar de eso, de cómo nunca se acaba, de cómo cada vez debemos más plata, mi primer recuerdo es ver el programa de Tato Bores, siempre fue un tema.

Más grande me llamó la atención cómo había crecido exponencialmente durante la dictadura y durante el menemismo. Esto último es además llamativo siendo que fue el período durante el que se vendieron todas las empresas públicas.
Llegando al 2000 la cosa se pone cada vez más áspera. La deuda supera holgadamente al PBI y comenzamos a buscar créditos cada vez más desesperadamente: Blindaje, Megacanje, etc. Y siempre la misma historia: pedir plata prestada para pagar la que nos prestaron antes. Nuestras preocupaciones diarias (deuda, inflación, dólar) fueron desplazadas por el Riesgo País, que no es otra cosa que una medida de cuánto nos van a sacudir cuando salgamos a pedir prestado. Se fue como a 7000 puntos, que es como decir que no te presto ni loco.
Hasta que Rodriguez Saa tomó la medida más drástica y más discutida: el default. La Argentina se declara en bancarrota, no podemos pagar, suspendemos los pagos de deuda hasta nuevo aviso.
Pasamos varios años en esa situación. Después vinieron las restructuraciones kirchneristas, algunos dicen que la deuda bajó otros no, seguro bajó (por mucho) la relación deuda/PBI.

Siempre yo creí que todos estábamos de acuerdo en que la deuda era algo malísimo, producto de la corrupción, de los negociados y que le convenía sólo a los que nos prestaban. Sin embargo ahora me doy cuenta que no.
Los economistas liberales circulan por los canales de televisión protestando porque la Argentina no pide plata prestada. Cito a Prat Gay: "Ningún proyecto progresista pagaría la deuda con recursos genuinos.". Ya en el 2010 el radical Sanz decía: "Las deudas no se pagan, las deudas se refinancian".

¿Entonces el mundo se dio vuelta? ¿O viví siempre equivocado? ¿Lo que más nos conviene es siempre estar endeudados y pagando intereses? ¡Entonces mi viejo era un grosso de la economía cuando en los 80 usaba una tarjeta para pagar la otra! Y pensar que mi vieja se preocupaba, se creía que estábamos al horno.

Yo entiendo que uno tome deuda ante una situación imprevista, para salir del paso. O entiendo que uno tome deuda para financiar una obra. Pero son situaciones temporales, uno toma una deuda, de forma controlada y luego la paga, se olvida. No se puede vivir pagando 10.000.000.000 de dólares de intereses cada año (no es un número en joda, hemos pagado más de eso). Nadie puede decirme que es una decisión económica razonable pedirle plata a un tipo para pagarle a otro y luego pedirle a un tercero para poder pagar a los anteriores. O pedir plata prestada para pagar los intereses de la plata que ya debo.

Y tampoco me creo que esa sea una discusión ideológica. Más bien creo que ese tipo defiende los intereses de alguno al que le conviene que la Argentina esté endeudada.



viernes, 20 de julio de 2012

Contra las cadenas

Hace ya varios días Martín Caparrós en su artículo "Contra las cadenas" nos invitó a los Argentinos a boicotear las cadenas nacionales.

En el artículo, el autor cita a la Ley de Medios, que indica que las cadenas nacionales se pueden usar en situación de "graves, excepcionales o de trascendencia institucional" y por lo tanto piensa que el uso que hace la presidenta de esas cadenas es ilegal. Para discutir eso, deberiámos ponernos de acuerdo sobre qué situaciones consideramos "graves". Obviamente, la presidenta interpreta la ley como le conviene (igual que todo el mundo, comenzando por el horrorizado Caparrós), pero tal vez convenga entender un poco los detalles de la situación y entonces pregunto: ¿por qué se usa ahora tanto la cadena nacional? 


Me gustaría escuchar otras teorías, pero para mí la respuesta es bastante obvia: es una forma directa de comunicación, de llegar a todos lados. Lo que se dice por cadena nacional no puede ser editado, distorsionado ni ninguneado por los medios. Y justamente, es necesaria porque los demás caminos de comunicación están cortados.
Veamos algunos detalles: 
  • En la Argentina hay 459 medios audiovisuales de comunicación, de los cuales 302 están en manos de la misma empresa. 
  • Del resto, una gran mayoría son de una u otra forma aliados: los grupos La Nación, Vila-Manzano, Perfil o Prisa (desde donde escribe Caparrós). 
  • De los 6 canales de noticias que vemos en Buenos Aires, sólo 1 (o tal vez 2) presenta una voz disidente con la mayoría. 
  • El 80% de los clientes de cable del país no puede ver ese único canal de noticias, porque el dueño de los cables (el mismo que los 302 medios) se niega a transmitirlo.
  • Con los diarios la situación es similar, y además esa única empresa es dueña de todo el papel de diarios.
Todas estas condiciones, hacen que las posibilidades de comunicación sean muy bajas, no sólo para el Kirchnerismo sino para cualquier idea que sea distinta a las que defienden esos medios de comunicación. El kirchnerismo saltea la barrera que le ponen los medios básicamente con dos herramientas: el fútbol y las cadenas nacionales. Otros no tienen tanta suerte.


Uno podría preguntarse si la concentración de medios y el "cerco mediático" no son situaciones graves que justifican el uso de la cadena nacional. También podría pensar que es "grave" que esa concentración persiste a pesar de ser ilegal por efecto la misma ley de medios que cita Caparrós. También es ilegal que los cables no tengan todos los canales de noticias. ¿No es grave que incumplan todas las leyes que quieran, que siempre consigan postergar la justicia, que después de 3 años de la promulgación de la ley de medios sigan haciendo lo que quieren?

Pero no sé si vale la pena discutirlo desde ese ángulo. Me parece más interesante hacer notar cuánta bronca les produce a gente como Caparrós el hecho de que el kirchnerismo logre saltar el cerco mediático. No le preocupa que todos los canales de noticias tengan la misma orientación. No le preocupan los miles de ideas distintas que no tienen lugar en los medios. Lo que más le preocupa es que la presidenta cuente historias banales por cadena nacional.
Por eso llama al boicot, para que no haya ni una voz distinta. En cada caso, las excusas son distintas. El fútbol es un desperdicio de guita, es "pan y circo". 678 es una visión muy parcial (no como la de Caparrós o Lanata, que son objetivos) y también es un desperdicio de guita. CN23 no puede estar en Cablevisión porque no es "suficientemente profesional". Tampoco se puede poner Telesur en el cable, vaya uno a saber por qué. Incluso si tenés cablevision no tenés ni siquera PakaPaka o Incaa TV. También les indignan Tiempo Argentino, Miradas al Sur... todo lo que sea distinto hay que prohibirlo.

Por eso es importante boicotear la cadena nacional, para evitar que nadie escuche lo que la presidenta tenga para decir, escuchar otra visión puede contaminar nuestras mentes con parcialidades y mentiras.

El kirchnerismo tiene su forma de comunicarse. Los medios "independientes" también. Yo creo que sería bueno que nos ocupemos de los que no tienen esa posibilidad, tratemos de que haya más voces y no menos. Esas son las cadenas que nos joden, las otras... qué se yo, si no querés mirar no mires.

martes, 17 de julio de 2012

Hipotecando el futuro

En el año 2000, el gobierno de De La Rúa vendió las acciones de YPF que le quedaban al Estado. ¿Por qué hizo eso? Para poder mantener el déficit dentro de los porcentajes acordados con el FMI.

No hace falta analizar esta medida desde un punto de vista "progresista": se vendió un activo importante para cerrar las cuentas de un trimestre. Una empresa centenaria. Un trimestre en el que cierran las cuentas. ¿Y el trimestre que viene? ¿Vendemos el Aconcagua? ¿El glaciar Perito Moreno? ¿Mar del Plata? No sé, ya veremos, faltan como tres meses para eso.

Hoy el gobierno de Scioli no puede pagar los aguinaldos. Para solucionar el problema extiende concesiones económicas a los bingos, ¡por 15 años!
La misma historia. La provincia asume un compromiso de 15 años para salir de la situación, el futuro hipotecado, para pagar una cuenta de corto plazo. En diciembre hay que pagar otro medio aguinaldo, ¿qué vamos a hipotecar?

Francamente no me queda claro de quién es la culpa, si Scioli es un incompetente, si el Gobierno Nacional debió haberlo rescatado, si el acuerdo de coparticipación le deja muy poca plata a Buenos Aires. Bah, tengo mis sospechas, pero no es lo que me interesa en este momento. Lo que sí es claro es que no nos podemos permitir seguir hipotecando el futuro de esta manera.

Es curioso, algunos afirman que cuando salió la Ley de Coparticipación (año 1987), el entonces presidente Alfonsín hizo ese acuerdo con las demás provincias para no terminar de perder la gobernabilidad; en el camino sacrificó al gobernador de Buenos Aires (Armendáriz, también radical).
La misma visión de futuro: Alfonsín igual no pudo terminar su mandato, los radicales nunca volvieron a ganar una elección en la provincia de Buenos Aires y 25 años después todavía la provincia paga las consecuencias de ese acuerdo.

jueves, 21 de junio de 2012

Todo cambia


Discutía con varios amigos sobre el cambio de posturas que se produce cuando Moyano bloquea una planta de combustible y la gendarmería interviene. Alguno sugería que TN y P12 intercambiaron roles, debido a sus intereses. Otro más osado planteaba una relación con el libro de Orwell, 1984, diciendo: "Moyano siempre fue el enemigo". Yo me pregunto, ¿cuánto cambiaron las cosas?

¿Cambió su postura el gobierno sobre la protesta social? A ver, repasemos. Cuando los trabajadores de Kraft cortaron la panamericana se los reprimió brutalmente. También hubo una violenta represión para los ex-delegados de Clarín que impidieron sacar el diario una mañana, represión que incluyó a sus familias e hijos presentes en el lugar. Menos violento fue el despeje de rutas a principio de año en Catamarca, pero igual tuvo la intervención de Gendarmería. Hace dos semanas la misma Gendarmería fue bastante firme para impedir que se cortara el puente Pueyrredón durante la marcha de la CTA. Más atrás en el tiempo, intentó sin éxito terminar con los cortes de ruta de la mesa de enlace, incluso deteniendo a Alfredo De Ángeli.
Antes de discutir si están bien o mal esas acciones, quiero afirmar que yo no veo un cambio de conducta, más bien hay una línea que se mantiene.

Lo que seguro cambia es la reacción de la derecha frente a todas estas situaciones. Cuando la Gendarmería detuvo a De Ángeli, Clarín tituló "Brutal Represión". Ningún medio de derecha osó discutir los motivos de la protesta o la restricción al derecho a la libre circulación. Fue "el campo" el que cortó las rutas, no eran ni piqueteros ni violentos. Tampoco se cuestionó a la justicia cuando el piquetero De Ángeli fue liberado a las 24 horas. Poco tiempo después, por la protesta de Kraft, la derecha criticó la demora para reprimirLa represión fue por lejos más violenta que la otra, pero en este caso a nadie pareció molestarle la brutalidad policíaca. Las diferencias son notorias, aunque no sé si llamarlo cambio, porque hay un patrón claro: si se protesta en contra del gobierno está bien, si vas contra los intereses de los empresarios está mal. Catamarca y La Matanza son buenos ejemplos de esto. Con la CTA fueron más dubitativos, se ve que no se decidían a apoyar a los trabajadores, ahora con Moyano se animaron a dar el salto.

Me gustaría dar mi propia visión sobre algunos de estos conflictos. Lo primero y más fácil es que yo estoy en contra de la represión de cualquier forma, de la violencia de la policía o la gendarmería. Sin embargo, a veces las protestas se vuelven extorsivas o muy perjudiciales, entonces alguna acción tenés que tomar. En el 2008 "el campo" impidió o restringió el acceso de comestibles a Buenos Aires durante más de 100 días. Yo espero que cualquier gobierno tome medidas para que eso no pase, me cuesta imaginar que alguien quiera un gobierno que mire pasivamente esa situación. Algo parecido pasa si vos impedís la llegada de combustible a la ciudad. Un poco menos grave es que se corte la panamericana (como en Kraft), pero también puede ser problemático. Y mucho menos graves eran los cortes en Catamarca o frente a Clarín, si lo medimos en términos de cuánto afecta a la población en general, porque sólo afectan a dos empresas específicas y no a toda la población. Me parece un argumento pobre y tendencioso el que pone en la misma balanza a Buenos Aires sin alimento o sin combustible que una mina parada o un diario que no sale o un embotellamiento en puente Pueyrredón.

La otra mitad del análisis es ver qué es lo que se reclama. En el 2008 se reclamaba sacar un impuesto. Hace poco pararon 9 días por el impuesto inmobiliario. Ahora Moyano reclama por una paritaria de 30%, pero también pide que le suban los mínimos de ganancias. Situaciones parecidas: las protestas más agresivas responden a intereses monetarios de gente que todos sabemos que gana bien, pero quiere ganar mejor. A nadie sorprendería ver que TN apoye ese tipo de movimientos. Tanto los trabajadores de Kraft como los de Clarín reclamaban por su reincorporación. En el caso de Clarín, además llevaban más 10 años sin poder tener una representación sindical. Gente que no tiene nada, ni siquiera trabajo, se llevaron los peores palos del gobierno y tuvieron siempre en contra a los medios que les gusta llamarse "independientes", para eso quieren la libertad de expresión.

¿Qué cambió? ¿Qué se mantuvo a lo largo de todos estos años? Yo creo que cambió más bien poco. Cambió Moyano que se peleó con el gobierno, eso da para otro post. Y cambió TN un poquito, porque vio que fogueando algunas protestas puede correr al gobierno por izquierda, y socavar esa afirmación kirchnerista que dice que a su izquierda sólo está la pared. Eso me pone un poco contento, hasta TN se da cuenta de que hay un mundo a la izquierda del kirchnerismo, aunque tal vez los caceroleros aún no.

lunes, 11 de junio de 2012

Cacerolazos (I)

Por lo menos 3 veces en las últimas semanas se produjeron manifestaciones opositoras, que arrancaron en la zona de Belgrano y Recoleta, con alguna réplica en Caballito y que el jueves pasado llegaron a la Plaza de Mayo. Obviamente estas protestas dejan bastantes cosas para pensar.

Una cosa que sorprende fue la poca repercusión tuvieron en los medios, y principalmente en los medios opositores. Francamente me costó encontrar información al respecto. La mayor cobertura se vio en la prensa gráfica, pero la televisión estuvo notablemente ausente de los hechos.

De los canales opositores, al que más vi hablar del tema fue a Lanata. TN sólo transmitió en vivo la última (el jueves pasado) y de todas manera fue bastante escasa la cobertura si la comparamos con otras, en las que se foguea permanentemente cualquier manifestación contraria al gobierno. Por ejemplo el viernes en los títulos de TN se habló mucho más de los cortes y protestas de la CTA (a la que sería raro asociar con los intereses de TN) que de los cacerolazos del día anterior.
Si bien esto tiene cierta lógica dada la masividad de las protestas de la CTA opositora, en comparación con la convocatoria más bien escasa de los cacerolazos, no deja de sorprenderme que TN no sea más incisivo.

También es sorprendente la ausencia de los demás canales de noticias y de aire, que suelen seguir la agenda que marca TN, en particular los que van de lo que podría llamarse "neutral" (como Telefé o Crónica) a los decididamente opositores (Canal 26, América, A24). Tampoco vi mucho del tema en C5N (al que en este momento uno no sabe cómo agrupar).


Al menos en televisión donde más se habló de los temas fue, curiosamente, en el programas oficialistas 6-7-8 u otros que también tienen alguna simpatía con el gobierno (Duro de Domar, TVR, CN23). Por supuesto, esta cobertura no hace felices a los manifestantes, que expresaron su disconformidad moliendo a palos a los diferentes cronistas. (Tres veces en los últimos 20 días, que se suman a otra agresión a periodistas en el partido de Islas Malvinas.)
La cobertura entonces se centró bastante en las agresiones recibidas , en parte por la defensa lógica de sus compañeros (que en algún caso terminaron en el hospital), aunque también por la imposibilidad de mostrar una nota ante la destrucción del material por parte de los agresores o porque el movil terminó antes de tiempo.
Recién el viernes 678 pudo mostrar algunas entrevistas más extendidas a los manifestantes, que obtuvo usando un recurso bastante discutido: enviaron un notero que simulaba ser de CNN en español, pero que de todas maneras creo que vale la pena observar. La pregunta que yo me hago es, ¿las personas que ahí aparecen son representativas de la protesta cacerolera o sólo son individuos aislados que 678 intenta resaltar para quitarle valor a la protesta?


Para cerrar este análisis, anoche escuché algunas voces que se quejaban por la poca repercusión en los medios. Lo que entiendo de esa protesta es que se acusa a los demás medios de ningunear el cacerolazo y tal vez se insinúa que hay algún tipo de connivencia con el gobierno. Francamente me parece un argumento bastante pobre, porque no explicaría por qué las protestas del día siguiente tuvieron tanta cobertura. Por otro lado nadie podría acusar al canal de De Narváez de ser oficialista, ¿o sí? Y mucho menos explica por qué la cobertura de TN fue tan escasa.

Los oficialistas por su parte argumentan que no se evita cubrir fondo el cacerolazo porque eso mostraría lo escaso de su convocatoria. Si bien la elección de planos de TN es tan tramposa que hace gracia, tratando de inventar una plaza llena fotografiando de muy cerca a las pocas personas que había, tampoco me convence del todo ese argumento: creo que se cubren más frondosamente muchas manifestaciones aún menos numerosas.

Una tercera explicación es que para los canales opositores sería incómodo cubrir la protesta sin hablar de las agresiones a periodistas. Mostrar la violencia sería desnudar las contradicciones de los que se dicen defensores del diálogo, mientras que evitar el tema sería una mentira muy descarada. 

En este punto quisiera agregar que a los que hablaban anoche de la ley de medios no los vi quejarse ni por las agresiones a la prensa ni por la falta de cobertura de ese en los medios.

Finalmente, se me ocurre que mostrar a los manifestantes y dejarlos hablar desnudaría la real naturaleza de la protesta, la que se ve en las respuestas al falso notero de CNN. No sé tampoco si esta explicación me convence del todo, pero sí creo que vale la pena analizar el discurso de los manifestantes, para entender el sentido de la protesta... pero eso será tema de otro post.



martes, 5 de junio de 2012

Haceme reir las medias

Me llamó la atención un twit de Guillo Dietrich:
El ‪#Metrobus‬ tomò de modelo al Transmilenio de Colombia, caso testigo en el mundo por su sustentabilidad - Día Mundial del Medio Ambiente
Que sea más rápido te lo compro, pero... ¿más ecológico?

Qué se yo, a lo mejor me perdí de algo,  ¿alguien me explica cómo es que el Metrobus tiene un impacto positivo en el medio ambiente? ¿no son los mismos colectivos destrozados de la línea 34 que hasta el año pasado?


lunes, 4 de junio de 2012

Patria

Siempre cuando surgen las disputas con los grandes terratenientes de la Argentina (que se hacen llamar "el campo"), me causa algún escosor el uso que esta gente hace de la palabra "patria". 

Creo que para entender el problema es interesante esta definición que hace Robespierre, en la época de la Revolución Francesa. Marca la diferencia entre la idea de patria o nación en el régimen monárquico previo a la revolución y el sistema republicano que los revolucionarios querían instalar:
 "En los estados aristocráticos la palabra patria [nación] carece de significado, excepto para las familias patricias que mantienen secuestrada la soberanía. Sólo con la democracia, el estado se convierte realmente en la patria de todos los individuos que lo componen". 


domingo, 3 de junio de 2012

¿Dónde está el periodismo independiente?


Hace ya bastante tiempo que la prensa opositora viene trabajando para instalar el término "periodismo independiente", como una forma de ponerse por encima de los que no piensan como ellos.

 A mí siempre me gusta joder con las preguntas y esta no es la excepción, mi duda es obvia: ¿qué es un periodista independiente? No recuerdo haber visto alguien que intente una respuesta a esa pregunta, mi sensación es que se habla de eso como si fuera algo obvio y me parece que está lejos de ser obvio.

Esto en parte surge a partir del twit de un amigo, citando a Alfredo Leuco: "El periodismo militante es incompatible, porque el periodismo busca la verdad y el militante busca convencer con su verdad". La contradicción de Leuco es que eso no es una noticia. Independientemente de uno estuviera o no de acuerdo con esa afirmación, es claro que ahí Leuco no está informando, está haciendo otra cosa: nos cuenta cómo deben ser los periodistas.
Por supuesto, Leuco está en todo su derecho de defender su punto de vista, lo que no puede es decirme que ahí él está siendo objetivo o neutral, porque lo que hace es argumentar, a favor de una visión, su visión. En definitiva, está militando.

O cuando aparecen periodistas con pancartas en el programa de Lanata: "Queremos preguntar", "Basta de agresiones a los periodistas no oficialistas", ¿eso es información o es militancia?
Insisto, me parece bárbaro que reclamen, que defiendan lo que les parece justo; lo que no se entiende es por qué ellos piensan que los demás periodistas no pueden hacer que ellos hacen.

Mi forma de ver las cosas es que (al menos hoy) no existe un periodista que no milite: toman postura casi todo el tiempo. Y, ¡ojo!, no hablo solamente de política, eso sería hasta entendible. ¡Muchos periodistas toman postura sobre todos los temas que tocan!
Incluso (y esto sí me parece grave) no es infrecuente encontrar periodistas que toman postura sobre los temas policiales. Apenas aparece una persona muerta ellos ya decidieron quién fue el homicida, no necesitan esperar pericias, juicios, alegatos, nada. Desde el primer día te clavan el veredicto, te lo repiten cada media hora en los títulos y se indignan si la justicia no llega a fallar como ellos opinaban. Eso sí que da miedito.

Sobre política, creo que es más difícil hablar de objetividad. Todos tenemos una idea de lo que queremos para nuestro país, de lo que es mejor y peor. Y personalmente creo que es iluso pensar que uno puede informar abstrayéndose de su propia perspectiva.
Por eso yo valoro a los periodistas que me dicen desde dónde hablan. Si miro 678 yo sé lo que esa gente opina y entonces lo miro de determiada manera, no la juegan de "objetivos". Lo mismo me pasa con Lanata, él me dijo que iba a defender a Clarín (minuto 4:13), entonces yo cuando miro su programa ya sé cómo interpretarlo.

No veo por qué estaría mal que un periodista tenga una opinión y la exprese, cada uno debería tener derecho a opinar lo que le parezca. En todo caso, lo que no se puede es inventar noticias falsas u ocultar las que no le convienen.

El tema es que algunos quieren que haya una sola verdad, que es la de ellos. Lo que Leuco reclama, para sí mismo y para los que piensan como él, es el monopolio de la objetividad. Independientes son los que opinan como él, los demás son militantes, están comprados, cooptados.

jueves, 31 de mayo de 2012

Periodismo para todos

Hace varias semanas me debo un comentario sobre el programa de Lanata. Desde la primera vez que lo vi me pareció bastante irrespetuoso, pero en Angola llegó al colmo.

Los insultos durante el programa comienzan siempre en su monólogo inicial, en el que no titubea de tratar de "chorro" al vicepresidente o "boludo" al viceministro de economía, entre otros insultos que me habré perdido. La pregunta que me surge es cómo puede convivir la pretensión de ubicarse como periodista independiente junto con un stand-up humorístico, ¿entre dos formas de contar algo que pasó en la semana, primará la más veraz o la más graciosa?

En fin, el colmo de la falta de respeto llegó durante el viaje de varios funcionarios a Angola, en la que Lanata maltrató seriamente al canciller Timerman. Lo increpó, lo interrumpió, acaparó la conferencia de prensa sin dejar participar a los demás periodistas... y de nuevo me surgen preguntas: ¿dónde están los que se quejaban por las preguntas de la embajadora argentina en Gran Bretaña al canciller británico? Por favor miren ambos videos y díganme quiénes son los que insultan, los que faltan el respeto, los que interrumpen, los que no respetan las formas.

Qué se yo, uno puede opinar distinto, estar en desacuerdo, incluso investigar y denunciar, pero todo eso se puede hacer sin faltarle el respeto, y con más razón cuando uno es de esos que se llenan la boca hablando de la defensa de las instituciones. ¿O acaso el Poder Ejecutivo no es una institución consagrada por la Constitución Nacional? ¿O será que sólo defendemos las instituciones que opinan igual que nosotros?




jueves, 3 de mayo de 2012

Ya no sorprende

Es triste pero ya no sorprende la defensa del maleducado canciller británico por parte de todo el cipayaje argentino. A los que reamente se comieron el caramelito de que la embajadora Argentina había hecho una pregunta desubicada, los invito a buscar  en Internet el video del momento.
Si lo hacen van a entender por qué TN no lo puede mostrar: en el video queda clarísimo quién hace una pregunta adecuada y pertinente y quién es el que interrumpe permanentemente, no deja hablar al otro y contesta de muy mal modo.

Decía que es triste pero ya no sorprende. Es que ahora defienden al canciller del usurpador de las Malvinas, como antes defendieron los intereses de una empresa española que vació YPF, lo mismo había pasado con otra empresa española que vació Aerolíneas. También consideran que es impertinente que la Argentina revise un avión lleno de armas no declaradas proveniente de USA. O protestan porque la Argentina  pone condiciones al comercio internacional, porque tenemos miedo de que algiuen se ofenda y no nos quiera comprar más.

Si bien, insisto, no sorprende, eso no quiere decir que tenga una explicación clara, sigo sin entenderlo. La explicación que más se repite es "no son las formas". Sinceramente me parece irrisoria. ¿De qué formas hablamos? Si Repsol y Marsans incumplieron todas sus obligaciones de inversión, ¿qué sería actuar de acuerdo a las formas? ¿Pedirles por favor que cumplan con el contrato que firmaron?
¿Y con respecto al avión estadounidense? ¿Cuáles serían las formas adecuadas para manejar esa situación? ¿Les pedimos permiso para revisar su avión? ¿Si aparece un avión Argentino en USA le pedirán permiso para revisarlo? ¿Les pedimos por favor que no contrabandeen armas?
Si quieren entender bien lo de las formas, los remito nuevamente a las formas del canciller británico, ahí van a ver las formas de uno y otro.

Entonces sigo sin encontrar una explicación. ¿Es que consideran que la única posición viable de la Argentina en el concierto internacional es la de agachar la cabeza y dejarse someter por las relaciones carnales? ¿Es que los Argentinos hacemos todo mal? ¿Es que odian tanto a este gobierno que prefieren ponerse del lado de los extranjeros? ¿Qué intereses hay detrás de esa defensa incondicional de las potencias extranjeras?


martes, 1 de mayo de 2012

Montesquieu sobre la crispación

Leyendo a Montesquieu encuentro una idea que aplica a los últimos años de la Argentina:
Si hay tranquilidad absoluta en un estado, con toda seguridad sabemos que no hay libertad, porque no hay diálogo, ni discusión, ni legítima tensión política. Es la paz de la dictadura.

domingo, 18 de marzo de 2012

¿Quién cobra los subsidios?

Hace poco discutía con un amigo sobre las ideas de Adrian Rogers, que pueden resumirse en el siguiente párrafo:
You cannot legislate the poor into freedom by legislating the industrious out of it. You don't multiply wealth by dividing it. Government cannot give anything to anybody that it doesn't first take from somebody else. Whenever somebody receives something without working for it, somebody else has to work for it without receiving. The worst thing that can happen to a nation is for half of the people to get the idea they don't have to work because somebody else will work for them, and the other half to get the idea that it does no good to work because they don't get to enjoy the fruits of their labor.
Es un lugar común de la clase media derechosa (que no se reconoce como tal, pero eso es tema para otro post) el criticar las herramientas de distribución, como por ejemplo los planes sociales. Los motivos de la crítica son variados, hay acusaciones de clientelismo con el político de turno o bien de que fomentan la vagancia. Incluso habrán escuchado a más de uno decir que "los pobres tienen hijos para cobrar la asignación".

El tema da para largo y no quiero aburrir, simplemente traer a colación una nota de chequeado.com, que calcula cuánto recibe en subsidios cada habitante del país, discriminado por región; y muestra algo que ya varios intuíamos: no son "los pobres" los que reciben la mayor cantidad de subsidios. Muy por el contrario, el distrinto más subsidiado es la Ciudad de Buenos Aires.
Vamos, es fácil darse cuenta, un boleto de colectivo en Córdoba o Santa Fé vale el doble que en Buenos Aires; también  pasa con los servicios, con el combustible, etc. Y los porteños seguimos disfrutando del transporte ferroviario, que le negamos al resto del país por deficitario... mientras que los porteños siguen funcionando, subsidiados por supuesto por el resto del país. Según la nota, cada porteño recibe más de $2000 en subsidios; cada santafecino $40.

Es que así somos. Se critica los subsidios pero también protestamos cuando nos los quitan, porque hay que pagar más caro el gas.


Y por supuesto, el Ing. Macri opina que los subsidios de los trenes y subtes bonaerences los debe pagar La Nación, con los impuestos de Jujuy o Chubut. Es porque los usan los habitantes del conurbano. La otra trampa, es mirar cómo se reparte el subsidio en función del domicilio de la persona que viaja en el tren. Como si los pasajeron no fueran trabajadores que se llevan a cabo su actividad en algún lugar de la capital, en empresas que pagan Ingresos Brutos en Capital y que no se coparticipan. Seguramente todas esas personas que llegan en el Roca a las 8:37 vienen a Buenos Aires de aburridos que están, o porque les gusta el calor humano del Furgón.

Detrás de todo está la idea del señor Rogers. Si sos pobre es por tu culpa. No tuvo nada que ver las oportunidades que tuviste, sos pobre porque fuiste vago, porque no quisiste estudiar, en el mejor de los casos porque no te da la cabeza. Y a los que nos va bien es porque somos más inteligentes o más trabajadores que vos.
Por ejemplo, por eso el Ing. Macri tiene mucha plata, porque la consiguió con mucho trabajo y nunca por negocios turbios que tuviera su padre con el Estado. Y si un pibe de 16 años pasa toda la noche empujando un carrito juntando cartones, lo hace porque es vago y no quiere trabajar; darle una beca para que pueda cambiar su actividad por ir a la escuela es desperdiciar los fondos públicos.

Eso me recuerda a la gente que empuja para subir al colectivo, pero una vez arriba quiere que nadie más suba; "está lleno" gritan. En la economía pasa lo mismo, "yo ya pude ir a la Universidad y las cuentas me dan que mis hijos van a poder ir"... ¿por qué tomar acciones para que puedan ir otros? Dejemos todo como está.
Y todavía se ofenden si algún loquito les dice que "dan asco".

lunes, 5 de marzo de 2012

¿Quién lo dijo?

Muchos tal vez hayan visto la entrevista. A los que aún no la leyeron, los invito a tratar de adivinar a quién pertenecen estas palabras:

"La política se hace con hombres e ideas y ahora no los hay, ahora Argentina no los tiene. No hay tampoco movimientos de opinión sistemáticos contra este gobierno, todos viven bajo el temor del qué dirán, de que les dejen hacer, en definitiva. Todo es miedo y temor, y vivimos permanentemente bajo ese miedo. Y cuando una sociedad vive bajo el miedo no puede esperar que esté en un actitud de coraje para enfrentar un gobierno que de por sí no tiene reparos y no se detiene ante nada. Un gobierno arbitrario, con espíritu totalitario, y que no se detiene ante nada y ante nadie, que ha perdido la vergüenza y etcétera, etcétera, etcétera. Este es el panorama de la Argentina de hoy y de seguir, que todo parece que seguirá igual, permanecerá en el futuro inmediato. No hay solución en el corto plazo."

miércoles, 22 de febrero de 2012

La hipocresía no conoce límites

Algo así como 50 personas murieron esta mañana en una tragedia que probablemente tenga poco de accidental y mucho de negligencia. Por supuesto, no nos sorprende la desinversión de la concesionaria TBA que pone en juego las vidas de sus pasajeros por ganar un mango más. Tampoco nos sorprende que los controles del estado sean deficientes en esa área como en tantas otras. Y finalmente, no sorprende la hipocresía de los miserables que quieren convertir a esto en un hecho político, se pide la renuncia de Schiavi, más atrás se busca atacar al gobierno nacional.

Por más que duela, no sorprende que a nadie le importan los muertos, sólo importa la jugada política que se pueda hacer a partir de ahí. La culpabilidad depende del color de la camiseta, de la ideología, del partido político del/los supuestos responsables.

No sorprende porque no es la primera vez que pasa. En 2004, ante la tragedia de Cromagnón, el macrismo encontró su oportunidad para ir contra Ibarra. La justicia absolvió a Ibarra, pero la legislatura porteña decidió destituirlo, abriéndole la puerta a Macri para ser Jefe de Gobierno sin tener que enfrentarse con quien le había ganado las elecciones en 2003.
Los mismos que pidieron hasta cansarse por la cabeza de Ibarra son los que le quitan importancia a las repetidas muertes por derrumbes en los últimos años. ¿Quién decide cuáles muertes son importantes?

No sorprende porque es figurita repetida. Se horrorizan por la contaminación de las mineras pero defienden el glifosato. También se horrorizan por el oro que sale de esas minas y se va para afuera, pero defienden la posibilidad ilimitada de comprar dólares, la extrangerización de la tierra y hasta el derecho de los ingleses sobre malvinas. Y por supuesto defienden a las concesionarias, Iberia era mejor que Aerolíneas, las AFJP serán siempre mejores que la jubilación estatal. También defenderán a Repsol y a Shell. O si hay un corte de luz siempre será culpa del estado y nunca de Edesur.
Es un patrón que se repite, en medio del accidente pocos mencionan a TBA: la culpa nunca es del empresario. Es que en nuestra lógica (aún) neoliberal, la empresa tiene derecho a hacer su mejor negocio. Y si su mejor negocio es desinvertir (siempre lo es), entonces está bien que lo haga, es su derecho.
En esa lógica, si algo anda mal siempre es culpa del estado, la empresa privada no puede perderse de ganar plata sólo para que vos no te mueras, su única obligación es la de maximizar sus ganancias.

No se trata de limpiar las culpas del aparato estatal de control; sería necio negar su ineficiencia (y no deberíamos necesitar a que haya muertos para darnos cuenta). Pero al mismo tiempo me parece importante desarticular el discurso neoliberal antiestado, que nos pone a merced de las grandes empresas al otorgarle todos los derechos y ninguna responsabilidad.

Seguramente, el gobierno deberá revisar su accionar en este área y varias otras. Entre otras acciones es fundamental revisar las concesiones de ferrocarriles (y por qué no directamente rescindirlas). También la justicia deberá investigar a los responsables por parte del estado y por parte de la concesionaria TBA.

Pero no nos dejemos engañar, la culpabilidad de estos incidentes no termina ahí, está embebida en la cultura argentina que (aún hoy, insisto) no deja de ser neoliberal.
La raíz de este tipo de problemas no está en la corrupción ni en la ineficiencia, es cultural. Los mismos que hoy se horrorizan por la falta de control son los que ponen el grito en el cielo cada vez que el estado interviene o pone reglas. Mientras que los argentinos sigamos defendiendo y endiosando el rol de los grandes empresarios privados en nuestra economía, garantizándoles su famosa "seguridad jurídica" y aceptando sus ganancias obscenas, entendiendo que el derecho a la propiedad y a la libre empresa están por encima de cualquier otro, entonces siempre vamos a estar a merced de accidentes, de cortes de luz, de la falta de azúcar, leche o combustible el fin de semana largo.
No va a cambiar porque pongan de chivo expiatorio a un secretario ineficiente. La única forma de cambiarlo es que nos convenzamos de que los servicios básicos como la salud, la educación, el transporte o la información son derechos de todos y no pueden estar manejados en función de las ganancias de unos pocos.

sábado, 18 de febrero de 2012

Minería y represión II

Al igual que con otros muchos temas, la minería parece dividir las opiniones en dos grandes grupos antagónicos. De un lado las distintas expresiones opositoras acusan al gobierno de estar aliado a las multinacionales mineras, a las mineras de consumir y/o contaminar masivamente el agua, nuevamente al gobierno, a la policía de reprimir violentamiente, e incluso aparecen vinculados sectores del sindicalismo en las acciones violentas contra los manifestantes en diferentes cortes de ruta.
Del otro lado las opiniones parecen más confusas. La presidenta criticó a los ambientalistas y llamó a "no demonizar" a la minería, al tiempo que la gobernadora Corpacci negó la utilización de cianuro en La Alumbrera. Y casi ningún referente del oficialismo habló sobre la acción de la policía (una excepción fue Aníbal Fernández). La defensa más fuerte a la minería fueron los contra-cortes a favor de la minería, lo que también levantó una discusión entre los manifestantes, que se presentaron como trabajadores mineros defendiendo sus fuentes de trabajo, mientras la prensa opositora los calificó de "patotas" que respondían al poder sindical o al peronismo.

Creo que en este tema (como en tantos otros) es fundamental escapar a la polarización, evitar que caiga en una guerra de opiniones pro-K o anti-K. Quien se considere progresista no puede apoyar ciegamente los negocios de las multinacionales mineras ni hacer oídos sordos a las acusaciones sobre contaminación, mucho menos ignorar el accionar de la policía frente a la protesta social. Y quien esté en contra de la contaminación no puede ni por un segundo creer que TN puede ser vocero del ambientalismo. (No olvidemos que el grupo Clarín está involucrado en varias disputas relacionadas con la contaminación de sus empresas, la más notoria: Papel Prensa).
Para tener una visión que escapa a la polarización K/anti-K recomiendo leer esta nota en el blog de Hugo Presman.
No podemos simplemente prescindir de la minería, ya que sus productos son necesarios tanto para la producción de cada uno de los artículos que consumimos como para sustentar el desarrollo industrial. Sin minería no es posible la vida tal como la conocemos. La cuestión es como garantizar que la minería sea una actividad sustentable:

  • Estudiar seriamente las condiciones en las que sea factible extraer el mineral sin comprometer el medio ambiente.
  • Garantizar asimismo la seguridad de los trabajadores.
  • Establecer mecanismos de control que permitan garantizar que se cumplen las disposiciones relaciadas a los dos puntos anteriores.
  • Establecer un régimen fiscal, comercial y jurídico que garantice que la extracción deje beneficios razonables en el país y más aún en las provincias o municipios en los que se realizan dichas extracciones.
Por supuesto, esto implica una disputa mucho más grande, por supuesto que la seguridad laboral y ambiental van en contra de las ganancias extraordinarias que hoy obtienen las multinacionales; pero ahí es donde se ve un país serio y que realmente tenga intención de desarrollarse. 
Si a las multinacionales no les resulta atractivo hacer negocios en esas condiciones, entonces deberemos buscar otra forma de realizar la extracción, pero en ningún caso se pueden ceder los derechos de los trabajadores y de los demás habitantes, ni en favor de la industria minera ni a favor de ninguna otra.

viernes, 10 de febrero de 2012

Minería y represión

Imagino que todos los que valoramos los derechos humanos expresamos nuestro apoyo a los pueblos de La Rioja y Catamarca que defienden sus recursos naturales de la contaminación producto de la minería a cielo abierto.
De la misma manera debemos repudiar el accionar de la policía esta mañana en Tinogasta y otros pueblos de la zona, desalojando a los manifestantes por la fuerza y por orden de un fiscal; tanto la policía como el fiscal actúan defendiendo los negocios de una empresa extrangera, en lugar de defender los derechos de los habitantes de Tinogasta. 
No es difícil imaginar el cúmulo de intereses creados alrededor de las ganancias millonarias de estas empresas y cómo esa disponibilidad de dinero puede inclinar a su favor las opiniones de las diferentes oficinas públicas involucradas.

Sin embargo, hay algo que me gustaría destacar en todo esto que es el cambio de actitud de TN con respecto a este tipo de noticias. Es una muy buena señal que un canal como TN manifieste tanto interés por la cuestión, y critique tan enfáticamente el accionar de la policía. Veo con alegría que aún la prensa más ligada a los grandes poderes económicos, siempre preocupados por la llamada "seguridad jurídida" de los grandes empresarios o por el clima en "la city", se ocupe de informar con tanto ahínco sobre este tema. Aún cuando todos sabemos que detrás de esa cobertura tan amplia del tema hay intereses creados, de todos modos marca un cambio en nuestra cultura del que aún TN no puede hacer oídos sordos.

Hace 4 años los cortes de ruta, la extensa cobertura y los vítores a la patria se hacían en nombre de los negocios de unos pocos, hoy las mismas herramientas defienden el agua potable de muchos. Quién te dice, tal vez aprendimos algunas cosas en este tiempo.


domingo, 5 de febrero de 2012

̉Educación para todos?

El humorista antikirchnerisa de La Nación, "Liniers" twitea: "Automovilismo para todos"... Bueh... pero que la próxima sea "Educación para todos"

Se ve que este muchacho escribe sus historietas desde algún hotel all inclusive en República Dominicana, porque si no se daría cuenta de que está hablando de un país en el que el presupuesto de educación pasó del 2% a más del 6% del PBI, en el que por primera vez los sueldos docentes son suficientemente altos como para que muchos tengamos ganas de dedicarnos a eso sin pasar hambre, en el que la AUH hizo que tengamos los niveles de asistencia escolar más altos de nuestra historia, en el que decenas o cientos de miles de chicos tienen la oportunidad de asistir a la Universidad que sus padres no tuvieron, gracias a la labor de las universidades del Gran Buenos Aires y a una gran inversión en becas de apoyo que aporta el Estado Nacional.

Personalmente como docente, me parece que es un comentario de mal gusto, desinformado para decir lo menos.